Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Android | Blubrry | Correo electrónico | RSS

Hola, ¿qué tal? Os damos la bienvenida a Autoría: el podcast de propiedad intelectual para dummies, en el que respondemos a todas vuestras dudas sobre este apasionante mundo de los derechos de autoría, en particular, y la propiedad intelectual, en general.
Podéis dejar vuestras preguntas en legardon.net/contacto y quienes estamos al otro lado, Ainara LeGardon, música y especialista en propiedad intelectual, y quien os habla, Alberto Cortés, responsable del podcast ERA Magazine, trataremos de dar respuesta.
Así que sin más, y porque la estoy viendo a través de la pantalla de mi ordenador, saludamos a la otra mitad de este programa. Hola Ainara, ¿cómo estás?
Hoy vamos a contestar a una pregunta de un oyente que vamos a mantener en el anonimato por ser un tema un poco delicado:
«Toco en un grupo pequeño pero que ha generado algunos derechos de autor al tocar en festivales. Para poder reclamar esos derechos hemos decidido hacernos miembros de la SGAE, pero al llegar el momento de decidir qué porcentaje de cada canción corresponde a cada miembro hemos tenido fricciones, dado que algunos miembros argumentan que han aportado más que otros».
En nuestro caso, hay canciones que ha compuesto un solo miembro; canciones que ha compuesto un solo miembro pero cuyos arreglos han cambiado en el local; y canciones que se han compuesto entre todos improvisando en el local. Las letras las ha compuesto siempre la misma persona.
Supongo que cada banda llegará a un acuerdo diferente, pero me gustaría saber si existe una manera estándar de repartir los derechos en estos casos».
A partir de esta pregunta, nos han surgido muchas más dudas:
- ¿Qué peso tiene la aportación creativa de cada persona?
- ¿Por qué es tan importante determinar quiénes participan como coautores/as, además de, lógicamente, por definir el reparto económico?
- ¿SGAE marca alguna norma al respecto?
- ¿Si de esa canción se hace un videoclip, habrá más personas en el reparto?
- ¿Cómo habría que hacer las declaraciones de obra?
La recomendación de este programa es el libro «Cómo funciona la música», de David Byrne, en el que, entre los capítulos 7 («Colaboraciones») y 8 («Negocios y finanzas») el músico trata este tema del que hoy hemos hablado: https://www.elargonauta.com/libros/como-funciona-la-musica/978-84-16709-80-9/
Para finalizar, no olvidéis que podéis mandar vuestras preguntas sobre propiedad intelectual a legardon.net/contacto. Desde este espacio sonoro intentaremos dar respuestas. Hasta dentro de siete días.
¿Quieres ayudar a este podcast?
Este podcast nace con la intención de hacer entendible el entramado de los derechos de propiedad intelectual y facilitar su comprensión a las personas creadoras. Si algo de lo que contamos te ha servido de ayuda y te apetece contribuir a que sigamos realizando nuestra labor compartiendo el contenido de forma gratuita, puedes donar algo aquí (cualquier cantidad será bienvenida e invertida en mantener este podcast):