Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Android | Blubrry | Correo electrónico | RSS

Hola, ¿qué tal? Os damos la bienvenida a Autoría: el podcast de propiedad intelectual para dummies, en el que respondemos a todas vuestras dudas sobre este apasionante mundo de los derechos de autoría, en particular, y la propiedad intelectual, en general.
Podéis dejar vuestras preguntas en legardon.net/contacto y quienes estamos al otro lado, Ainara LeGardon, música y especialista en propiedad intelectual, y quien os habla, Alberto Cortés, responsable del podcast ERA Magazine, trataremos de dar respuesta.
En el programa anterior, como siempre, a partir de una pregunta surgieron muchas más cuestiones, que no nos dio tiempo a abordar y por esa razón hemos preferido dedicar un segundo programa al tema de las versiones de canciones, y en concreto a la posibilidad o no de compartirlas en plataformas.
Nuestro oyente Juan, además de otras preguntas, nos preguntaba qué ocurre si el resultado de transformar una obra musical y grabar esa transformación, se sube a diferentes plataformas para escucha y descarga gratuita (YouTube, Bandcamp). Nos decía, además que acreditan todas las autorías pero no han pedido permiso a ninguno de los autores, editores, etc.
Además, mientras preparábamos este programa, hemos recibido un mensaje de un oyente, Guillermo, que tiene mucho que ver con el tema y que dice lo siguiente:
«Hola. Les saludo y agradezco inmensamente que hayan iniciado esta aventura pedagógica. Sigo a Ainara desde hace tiempo, la admiro y respeto profundamente.
Hace poco pude constatar todos y cada uno de los obstáculos de los que habéis hablado en lo relativo al manejo de la música por parte de las plataformas. He padecido y padezco la piratería más abyecta de distribuidoras fantasmas y licencias que nunca he otorgado, así que me duele el tema.
Nada, gracias otra vez. Os he descubierto tarde, pero la atemporalidad del podcast me favorece. Abrazo desde Venezuela».
Guillermo, además, en un segundo correo nos recomendó ver una serie de tres capítulos titulada «System Shock», disponible en YouTube, sobre los cambios que ha experimentado la industria musical, a veces enfrentada a cualquier avance tecnológico, desde el nacimiento del MP3 y Napster hasta los modelos actuales y los que están por venir. En el documental aparece Stephen Witt, autor del libro «Cómo dejamos de pagar por la música», que ya recomendamos en este podcast.
Y de estas dos cuestiones planteadas, Ainara hace una aproximación al tema, ya que se trata de un asunto con muchas aristas, y algunas dudas ha surgido en la conversación:
- Analizamos Bandcamp, a raíz de una pregunta que le surgió a Alberto en un programa anterior.
- La gente que hace versiones y las cuelga para su escucha gratuita, o incluso las vende a través de Bandcamp, ¿cómo lo hace? El tema se ilustra con dos ejemplos:
- Jherek Bischoff and Amanda Palmer en el que colaboran Anna Calvi, Neil Gaiman, etc. Un ejemplo muy bueno de cómo se debe acreditar hasta la última persona que interviene, incluso no solo en la música, sino en las portadas.
- Por otro lado, un oyente del programa y amigo ha ido compartiendo a lo largo de los últimos meses versiones de otros autores: Forman’s Driveway.
- ¿En el caso de YouTube, cómo funciona la herramienta de identificación de contenido (Content ID)?
- Music Radar Clan y Jaime Altozano, por ejemplo, explican los bloqueos que han sufrido por parte de las discográficas.
La recomendación de esta semana es un paper de Katharine Trendacosta publicado en Electronic Frontier Foundation, por si queréis profundizar en el funcionamiento de los mecanismos de reclamación e impugnación en YouTube. PDF descargable. Ojo, contextualizadlo en el marco anglosajón.
No olvidéis que podéis mandar vuestras preguntas sobre propiedad intelectual a legardon.net/contacto. Desde este espacio sonoro intentaremos dar respuestas. Hasta dentro de siete días. Adiós.
¿Quieres ayudar a este podcast?
Este podcast nace con la intención de hacer entendible el entramado de los derechos de propiedad intelectual y facilitar su comprensión a las personas creadoras. Si algo de lo que contamos te ha servido de ayuda y te apetece contribuir a que sigamos realizando nuestra labor compartiendo el contenido de forma gratuita, puedes donar algo aquí (cualquier cantidad será bienvenida e invertida en mantener este podcast):