Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Android | Blubrry | Correo electrónico | RSS

Hola, ¿qué tal? Os damos la bienvenida a Autoría: el podcast de propiedad intelectual para dummies, en el que respondemos a todas vuestras dudas sobre este apasionante mundo de los derechos de autoría, en particular, y la propiedad intelectual, en general.
Podéis dejar vuestras preguntas en legardon.net/contacto y quienes estamos al otro lado, Ainara LeGardon, música y especialista en propiedad intelectual, y quien os habla, Alberto Cortés, responsable del podcast ERA Magazine, trataremos de dar respuesta.
Hoy por fin vamos a tratar un asunto que ha aparecido en el podcast ya varias veces, y del que siempre decimos que merece dedicarle un programa completo: las licencias libres. Un tema que en los talleres que imparte Ainara suscita bastantes preguntas. Además, uno de sus trabajos académicos que más repercusión ha tenido está dedicado a ello: «Otro modelo es posible», que está en descarga gratuita en la sección de recursos de LeGardon.net. Y sobre este tema contestamos a estas cuestiones, entre otras:
- Lo primero, hay que aclarar un poco el contexto de dónde y cómo surgen las licencias libres. Porque eso que conocemos como Copyleft no es igual a Creative Commons, y son términos que creo que a veces se confunden…
- Las licencias libres más conocidas y utilizadas en el ámbito cultural son las llamadas Creative Commons, ¿no? ¿Cómo y cuándo surgen?
- Nos explicabas antes que en la música se produce un conflicto con el uso de licencias libres si estamos dentro del modelo de gestión de SGAE.
La recomendación de esta semana es doble:
Guía Práctica de las licencias CC, del abogado Alejandro Vera Palencia. Su blog ya no está activo, pero esta guía todavía está disponible en formato pdf. Pocas personas cuentan lo que son las licencias libres tan bien como él.
Un artículo publicado en la web de tecnología Xataka, en el que se habla de las indemnizaciones impuestas por utilizar fotos con licencia Creative Commons 2.0 (una versión de 2004) con una serie de particularidades que hay que tener en cuenta si no queremos vulnerar derechos y encontrarnos con una demanda por ello.
Y no olvidéis que podéis mandar vuestras preguntas sobre propiedad intelectual a legardon.net/contacto. Desde este espacio sonoro intentaremos dar respuestas. Hasta dentro de siete días. Adiós.
¿Quieres ayudar a este podcast?
Este podcast nace con la intención de hacer entendible el entramado de los derechos de propiedad intelectual y facilitar su comprensión a las personas creadoras. Si algo de lo que contamos te ha servido de ayuda y te apetece contribuir a que sigamos realizando nuestra labor compartiendo el contenido de forma gratuita, puedes donar algo aquí (cualquier cantidad será bienvenida e invertida en mantener este podcast):