Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Android | Blubrry | Correo electrónico | RSS

Hola, ¿qué tal? Os damos la bienvenida a Autoría: el podcast de propiedad intelectual para dummies, en el que respondemos a todas vuestras dudas sobre este apasionante mundo de los derechos de autoría, en particular, y la propiedad intelectual, en general.
Podéis dejar vuestras preguntas en legardon.net/contacto y quienes estamos al otro lado, Ainara LeGardon, música y especialista en propiedad intelectual, y quien os habla, Alberto Cortés, responsable del podcast ERA Magazine, trataremos de dar respuesta.
El tema que vamos a tratar hoy la verdad deja mal cuerpo… El otro día Ainara compartió una noticia en Twitter, que es la que vamos a comentar a lo largo del programa de hoy: «Spotify y la tecnología de vigilancia invasiva».
Hace bien poco, el 2 de abril, se hacía pública una carta abierta dirigida a Spotify firmada por una plataforma activista llamada accessnow.org que se dedica a defender los derechos digitales de personas usuarias en riesgo en todo el mundo (activistas, periodistas y defensoras de los derechos humanos…), y apoyada por otros colectivos como Fight For The Future y la Union of Musicians and Allied Workers (UMAW).
En esta carta pedían, ni más ni menos, que Spotify abandone los planes que tiene de implementar una tecnología de vigilancia que es capaz de monitorear las conversaciones y reconocer las voces de las personas usuarias, además de los ruidos de fondo, supuestamente para proponer sugerencias de canciones.
Esto nos genera muchas dudas:
- ¿No parece que se nos está yendo de las manos esto de concederle poder a estas empresas para que nos vigilen y puedan tener acceso a todos estos datos personales nuestros, para luego venderlos o hacer con ellos prácticamente lo que quieran?
- ¿Tú has podido investigar algo más sobre la patente de este sistema?
- Que Spotify que no la va a usar ahora no quiere decir que sea así en un futuro, o que no la vaya a vender a otras empresas.
- A ti, además, te ha preocupado desde hace tiempo esto de perder nuestra privacidad… Escribiste una entrada en tu blog acerca de esto de las estadísticas y la falta de privacidad en un momento en el que todo el mundo, a finales del año 2019, compartía en redes sus estadísticas de escucha en Spotify como si no pasara nada… ¿no? Pero sí pasa, el tema no es banal.
- Spotify, de hecho, utiliza mucho las estadísticas de escuchas de las personas usuarias para grandes campañas publicitarias, lo vemos todos los años…
La recomendación de esta semana es la periodista Marta Peirano.
Ha escrito varios libros, entre ellos un ensayo sobre vigilancia y criptografía llamado «El pequeño libro rojo del activista en la red» (Roca Editorial, 2015), con prólogo de Edward Snowden, y «El enemigo conoce el sistema» (Debate, 2019). Su charla TED «Por qué me vigilan si no soy nadie» (2015), acumula casi cuatro millones de visitas.
Pero también recomiendo algo más largo y actualizado, el vídeo de una de sus charlas en el festival de literatura Gutun Zuria, celebrado en Azkuna Zentroa (Bilbao) en marzo de 2021.
Y no olvidéis que podéis mandar vuestras preguntas sobre propiedad intelectual a legardon.net/contacto. Desde este espacio sonoro intentaremos dar respuestas. Hasta dentro de siete días. Adiós.
¿Quieres ayudar a este podcast?
Este podcast nace con la intención de hacer entendible el entramado de los derechos de propiedad intelectual y facilitar su comprensión a las personas creadoras. Si algo de lo que contamos te ha servido de ayuda y te apetece contribuir a que sigamos realizando nuestra labor compartiendo el contenido de forma gratuita, puedes donar algo aquí (cualquier cantidad será bienvenida e invertida en mantener este podcast):