Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Android | Blubrry | Correo electrónico | RSS

Hola, ¿qué tal? Os damos la bienvenida a Autoría: el podcast de propiedad intelectual para dummies, en el que respondemos a todas vuestras dudas sobre este apasionante mundo de los derechos de autoría, en particular, y la propiedad intelectual, en general.
Podéis dejar vuestras preguntas en legardon.net/contacto y quienes estamos al otro lado, Ainara LeGardon, música y especialista en propiedad intelectual, y quien os habla, Alberto Cortés, responsable del podcast ERA Magazine, trataremos de dar respuesta.
Habíamos terminado el programa anterior dejando claro que el anticopyright no es lo mismo que el copyleft, y que es también muy distinto a las licencias Creative Commons. De hecho, nos habíamos quedado comentando que las principales plataformas no dan la opción de acreditar de ningún modo que un contenido se comparta bajo la filosofía del anticopyright, y poníamos como ejemplo Bandcamp. Os comentábamos que algunos sellos que eligen publicar todo su catálogo bajo anticopyright, al final tienen que elegir una licencia CC-BY, que obliga a acreditar la autoría. Y este tema, nos llevó a plantearnos más preguntas:
- Lo más parecido a un anticopyright dentro de las licencias Creative Commons sería la CC-BY, ¿o hay alguna otra más abierta?
- ¿Nos puedes poner algún ejemplo de esta diferencia de aplicación de la dedicatoria al dominio público en EEUU y en Europa?
- De cara a la gestión colectiva a través de SGAE, ¿qué ocurre con las obras que se publican bajo la filosofía del anticopyright, o con el signo CC 0, y suenan en radios o en plataformas? Me imagino, por lo que ya hemos comentado otras veces, que SGAE cobra igualmente, ¿no?
La recomendación de esta semana es Hazard Records, el sello discográfico de Anki Toner, que edita sus discos en dominio público. Su manifiesto dice lo siguiente:
«Hazard Records es un sello online (que empezó como sello en CD-R) con base en Barcelona y activo desde 1998. Esto nos convierte en una de las netlabels más antiguas. Algunos no creemos en la autoría; otros no creemos en la propiedad. Ninguno de nosotros cree en la propiedad intelectual. Nuestros discos están alojados en el Internet Archive, descargables gratuitamente en distintos formatos, incluyendo ficheros wav en calidad CD.
Los discos de Hazard Records quieren ser de dominio público, es decir, libres de copyright. Esto vale en ambos sentidos: ni nos preocupa la hipotética procedencia legal del contenido de nuestros discos ni cuestionaremos en ningún caso su futura utilización en otros contextos. (Agradeceremos, eso sí, ser citados por ello). Advertimos sin embargo que, por el mismo motivo por el que no nos preocupamos de la legalidad de nuestros discos, no podemos responder por aquellas terceras personas que se crean con derechos sobre las ideas contenidas en ellos, ni por los jueces que tengan que decidir sobre el particular».
Hasta aquí el programa de hoy, gracias a nuestra audiencia por escucharnos y por apoyarnos a través de legardon.net/donacion. Y no olvidéis que podéis mandar vuestras preguntas sobre propiedad intelectual a legardon.net/contacto. Desde este espacio sonoro intentaremos dar respuestas. Hasta dentro de siete días. Adiós.
Enlaces de los que se hablan en el programa:
Licencia CC0.
Charla TED del abogado especializado en derecho tecnológico y músico Damien Riehl.
http://allthemusic.info/
Manifiesto/propuesta: «SGAE: tres problemas, tres soluciones», por Ainara LeGardon.
¿Quieres ayudar a este podcast?
Este podcast nace con la intención de hacer entendible el entramado de los derechos de propiedad intelectual y facilitar su comprensión a las personas creadoras. Si algo de lo que contamos te ha servido de ayuda y te apetece contribuir a que sigamos realizando nuestra labor compartiendo el contenido de forma gratuita, puedes donar algo aquí (cualquier cantidad será bienvenida e invertida en mantener este podcast):