Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Android | Blubrry | Correo electrónico | RSS

Hola, ¿qué tal? Os damos la bienvenida a Autoría: el podcast de propiedad intelectual para dummies, en el que respondemos a todas vuestras dudas sobre este apasionante mundo de los derechos de autoría, en particular, y la propiedad intelectual, en general.
Podéis dejar vuestras preguntas en legardon.net/contacto y quienes estamos al otro lado, Ainara LeGardon, música y especialista en propiedad intelectual, y quien os habla, Alberto Cortés, responsable del podcast ERA Magazine, trataremos de dar respuesta.
En el programa de hoy respondemos a una pregunta de un oyente, Ebi, que nos ha hecho llegar su cuestión a través de nuestro formulario de contacto. Nos lleva a hablar de uno de los temas que más dudas genera actualmente desde el confinamiento, preguntas que tienen que ver con cómo se puede hacer de forma justa y con garantías jurídicas la comunicación vía internet de espectáculos escénicos. Falta información al respecto, y se ha abierto un gran campo que ahora mismo hay que abordar con rigor, y también con amor y respeto a las propias obras escénicas y a las personas que las crean. La pregunta es la siguiente:
Kaixo, Ainara y Alberto! Soy Ebi Soria. He revisado los podcasts y no veo ninguno en el cual se pueda resolver mi duda, así que paso a detallárosla para ver si podríais ayudarme: Tenemos una pieza de danza con un colectivo y desde una plataforma web que ofrece artes escénicas en formato virtual para todas las personas de la región iberoamericana y España, se nos ha pedido incluir nuestra pieza en formato de vídeo. Nos preguntan cuál sería el presupuesto por el derecho de emisión de la obra en la plataforma. En esta plataforma cobran entrada por cada dispositivo que accede al contenido. No tengo claro qué presupuesto ofrecerles ni qué información tener en cuenta para calcularlo. Esta es mi consulta, eskerrik asko por vuestra atención.
A raíz de esta consulta, contestamos a las siguientes cuestiones relacionadas:
- Como primera pregunta, y al hilo de lo que a veces ya nos has comentado, a mí me parece que Ebi tendría que preguntarse si su obra escénica tiene sentido que sea grabada para luego ser vista a través de una pantalla, ¿no? Porque a lo mejor ciertas formas de arte pierden sentido de esa manera…
- Si Ebi decide que tiene sentido ofrecer esa grabación de su pieza de danza y quiere llegar a un acuerdo con la plataforma, haznos una especie de listado de cuestiones a considerar.
- Es que es muy importante tener todas las autorizaciones, tanto para grabar, como para luego emitir esas obras, ¿no? ¿Tú te has encontrado con entidades que se hayan planteado todas estas cosas, y que te hayan pedido consejo para redactar los contratos necesarios?
- Quien ponga el dinero para hacer la producción audiovisual va a tener los derechos conexos sobre esa grabación, ¿no?
- Imaginemos que el colectivo de Ebi se anima a costear la producción audiovisual de esa pieza de danza, para luego poder moverla por la plataforma que nos comenta, y por otras vías. ¿Qué van a tener que considerar antes de realizar esa producción?
- Si la compañía de danza ya estaba representando esa pieza en vivo, supuestamente ya tendría que haber recabado todas esas autorizaciones, ¿no?
- Para poder transmitir la grabación audiovisual de esa pieza de danza, no solo en directo frente al público, sino en una plataforma de internet, se tiene que haber solicitado la autorización a las personas autoras para hacer ese tipo de explotación…
- La recomendación de esta semana es por partida doble:
Por un lado, el programa de Autoría número 10, que lleva por título «Uso de música clásica en una pieza de danza. Dominio público», que puede completar el contenido de este programa.
Por otro lado, el artículo de opinión de Miguel Ribagorda en Artezblai «¿Teatro por televisión?… por televisión CSI Las Vegas», en el que habla de ver teatro a través de la televisión y cómo el disfrute de esta arte escénica es, sin duda, el directo.
Hasta aquí el programa de hoy, gracias a nuestra audiencia por escucharnos y por apoyarnos a través de legardon.net/donacion. Y no olvidéis que podéis mandar vuestras preguntas sobre propiedad intelectual a legardon.net/contacto. Desde este espacio sonoro intentaremos dar respuestas. Hasta dentro de siete días. Adiós.
¿Quieres ayudar a este podcast?
Este podcast nace con la intención de hacer entendible el entramado de los derechos de propiedad intelectual y facilitar su comprensión a las personas creadoras. Si algo de lo que contamos te ha servido de ayuda y te apetece contribuir a que sigamos realizando nuestra labor compartiendo el contenido de forma gratuita, puedes donar algo aquí (cualquier cantidad será bienvenida e invertida en mantener este podcast):