Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Android | Blubrry | Correo electrónico | RSS

Hola, ¿qué tal? Os damos la bienvenida a una serie especial del podcast Autoría; cuatro programas en los que Ainara LeGardon, música y especialista en propiedad intelectual, y quien os habla, Alberto Cortés, responsable del podcast ERA Magazine, conversaremos con artistas de diferentes disciplinas.
Dialogaremos sobre sus procesos creativos, la autogestión de sus proyectos, las dificultades y retos con los que se encuentran, y su experiencia en torno a la propiedad intelectual, entre otros interesantes temas.
La protagonista de este primer programa es…
Myriam Perez Cazabon: coreógrafa, intérprete y docente. Trabaja en el ámbito de la danza contemporánea, aunque subraya su interés por colaborar con diferentes compañías y artistas de diversas disciplinas (música, teatro, fotografía, arte multidisciplinar…), combinando su trabajo como creadora e intérprete, con el ámbito pedagógico de la danza desde 2004. En 2016 da inicio a su proyecto personal como compañía, bajo el nombre NERI(H)ARI.
La conversación con Myriam nos ha llevado a charlar sobre los siguientes temas:
- Toda la vida has estado ligada a la danza y desde hace 4 años inicias tu proyecto personal con una compañía propia. ¿Qué te llevó a dar ese salto hacia la autogestión?
- En nuestro programa hemos hablado varias veces sobre la inclusión de producciones musicales en el sector audiovisual y en las artes escénicas. En tus piezas has utilizado música de Mursego y Elle Belga, entre otros… ¿Cómo es en tu caso este proceso? ¿Cómo eliges la música o cómo trabajas con los y las autoras?
- ¿Has tenido algún problema o duda en algún momento al respecto de la gestión de los derechos de autoría?
- Estos días has estado presentando una muestra en proceso de la nueva pieza en la que estás trabajando, HIRU(3). Concretamente estuvisteis en la Sala Menchu Gal de Irun recientemente. ¿Qué tal han ido esas presentaciones?
- ¿El feedback que se recibe tras las muestras en proceso te sirve para ir ajustando detalles en tus creaciones? ¿Cómo lo recibes?
- En el dossier de HIRU(3) hablas de de un formato no-convencional, adaptable a diferentes espacios y/o escenarios, y nos cuentas que «cuando la inestabilidad es una de las características más común de nuestra profesión» y te invade la «sensación de incertidumbre general a consecuencia de la situación actual, se plantea una nueva vía de investigación en el proceso de creación y el formato de presentación».
Gracias también a las personas oyentes que nos seguís cada semana, y, en esta ocasión, gracias al Ayuntamiento de Irun, que ha hecho posible la realización de esta serie especial de Autoría con una ayuda a la «Promoción de actividades de creación».