Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Android | Blubrry | Correo electrónico | RSS

Hola, ¿qué tal? Os damos la bienvenida a esta serie especial del podcast Autoría; cuatro programas en los que Ainara LeGardon, música y especialista en propiedad intelectual, y quien os habla, Alberto Cortés, responsable del podcast ERA Magazine, conversamos con artistas de diferentes disciplinas.
Dialogamos sobre sus procesos creativos, la autogestión de sus proyectos, las dificultades y retos con los que se encuentran, y su experiencia en torno a la propiedad intelectual, entre otros interesantes temas.
Así que sin más, y porque la estoy viendo bien acompañada a través de la pantalla de mi ordenador, saludamos a la otra mitad de este programa. Hola Ainara, ¿cómo estás?
La protagonista de este tercer programa es:
Ana Ayneto: música, profesora de guitarra en el Conservatorio y Escuela de Música Municipal de Irun. Comenzó sus estudios en Bilbao, y tras finalizar el Grado Medio en el Conservatorio Oscar Esplá de Alicante, completó su preparación en Donostia, obteniendo el título con Premio de Honor. Ha actuado, entre otros, con la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Además de su trayectoria en el ámbito académico, ha desarrollado el proyecto de pop-rock Indidxabak, junto a otras tres mujeres.
La conversación con Ana Ayneto nos llevó por los siguientes temas:
- Creo que Ainara ha explicado muy bien tu trayectoria artística, pero me pica mucho la curiosidad cómo una profesora de guitarra de Conservatorio se pasa al rock, ¿qué motivaciones o inquietudes tuviste para formar ese proyecto?
- ¿Y cómo te surge estudiar la vertiente clásica de la guitarra? No es muy común y, además, suele estar más vinculada al pop y al rock y al aprendizaje autodidacta.
- Además, decidisteis autogestionaros, ¿no?
- Y háblanos sobre cómo son los procesos creativos de tu carrera, en Orquestas Sinfónicas eres más intérprete, también he leído que haces adaptaciones de composiciones clásicas, pero no sé si es en tu proyecto de rock donde te sientes más libre en la creación.
- Una vez, al salir de un concierto, me dijiste algo que no se me olvidará: describiste la sensación que tuviste presenciando aquel concierto como que «la dimensión del tiempo había variado», como si se hubiera dilatado o densificado, y me explicaste que la única vez que habías sentido eso fue haciendo submarinismo. Esto es algo que me llamó mucho la atención, y que dice mucho de ti y de tus capacidades a la hora de dejarte llevar al escuchar música. No es habitual en personas con gran formación técnica y académica que se dejen llevar fácilmente y que no escuchen desde un punto de vista analítico. ¿Esa sensación, o algo parecido, te ha sucedido también estando en el escenario?
- Como profesora, ¿qué piensas de que la asignatura de propiedad intelectual no esté presente en los estudios musicales en general? Sé que lo empieza a estar en Grados Superiores, pero mi sensación es que la gente sale muy formada en aspectos musicales, pero con pocos conocimientos de la realidad que se les avecina en el ejercicio de su profesión y la gestión de sus derechos…
Gracias también a las personas oyentes que nos seguís cada semana, y, en esta ocasión, gracias al Ayuntamiento de Irun, que ha hecho posible la realización de esta serie especial de Autoría con una ayuda a la «Promoción de actividades de creación».