Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Android | Blubrry | Correo electrónico | RSS

Hola, ¿qué tal? Os damos la bienvenida a este último especial del podcast Autoría; cuatro programas en los que Ainara LeGardon, música y especialista en propiedad intelectual, y quien os habla, Alberto Cortés, responsable del podcast ERA Magazine, hemos estado conversando con artistas de diferentes disciplinas.
Como habréis escuchado en días anteriores, dialogamos sobre sus procesos creativos, la autogestión de sus proyectos, las dificultades y los retos con los que se encuentran, y su experiencia en torno a la propiedad intelectual, entre otros interesantes temas.
Nuestro último invitado a estos programas especiales es:
Rafa Rodrigo: músico, fotógrafo, creador y profesor de origami. Como guitarrista ha recorrido escenarios de todo el mundo desde los años 90 con los grupos Skunk y Willis Drummond. Es, así mismo, diseñador y «plegador» de origami, realizando habitualmente talleres formativos y habiendo participado en diversas exposiciones. Dentro del ámbito fotográfico, entre otros asuntos de los que hablaremos, desarrolla el llamado «light painting», y sus creaciones con esta técnica han sido utilizadas en campañas a nivel internacional y expuestas alrededor del mundo.
- Rafa, ¿qué tal? Encantado de que estés en el programa. Cuéntanos tu último proyecto, una participación con una creación de origami en un documental que está a punto de estrenarse…
- Tu perfil es muy curioso, porque estás alejado de redes sociales, no tienes página web propia dedicada a tu trabajo como músico, ni como fotógrafo, solo al origami. ¿Qué te hace estar alejado de las redes?
- ¿Y es compatible ese alejamiento con que te sigan llegando trabajos por otras vías tradicionales, como el boca a boca?
- …y aun así, sin casi tener presencia on-line, te llegó uno de los mayores encargos relacionados con el light painting, ¿no? Cuéntanos cómo fue la historia de aquel encargo…
- Poco después sufriste un caso de vulneración de tus derechos como autor, del que vamos a hablar hasta donde podamos, porque se zanjó con un acuerdo extrajudicial que incluye una cláusula de confidencialidad al respecto. ¿Cómo te enteraste de que se había hecho un uso indebido de una de tus imágenes?
- O sea que tú utilizas licencias libres en algunas de tus fotografías, ¿verdad? ¿Qué tipo de licencias en concreto y por qué razones?
- Hay algo que no quiero dejar de comentar y es tu trabajo como fotógrafo en conciertos o documentando procesos creativos de otras personas, como es mi caso o el de Lisabö, por ejemplo. Cada vez te gusta menos sacar fotos durante el desarrollo de un concierto, y me has comentado que es porque piensas que puedes interferir, molestar… ¿cómo lo vives como fotógrafo y cómo lo has vivido como músico en el escenario?
- Hoy no vamos a tener mucho tiempo más, pero me gustaría, al menos, sacar el tema del origami y la peculiaridad que existe al respecto de la propiedad intelectual en este campo…
- Una de tus actividades periódicas más o menos fija son los talleres semanales de light painting y también de origami para jóvenes en horario extraescolar, una actividad que ahora mismo está detenida debido a la pandemia, ¿no?
- Bueno, pues esperamos que pronto se puedan retomar esos talleres y esas actividades, y que sigas trasladando a las personas más jóvenes esa curiosidad y esas ganas de crear.
Gracias también a las personas oyentes que nos seguís cada semana, y, en esta ocasión, gracias al Ayuntamiento de Irun, que ha hecho posible la realización de esta serie especial de Autoría con una ayuda a la «Promoción de actividades de creación».